Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.
Tutora: María Trinidad Cerecedo Mercado.
Alumna: María Arely Escutia Gutiérrez.
Grupo: 2
Cuantas veces en nuestro papel de docente nos ha tocado leer trabajos de investigación de nuestros alumnos donde no citan o hacen referencia del autor de ciertas ideas y las hacen pasar como si fueran suyas, sin dar crédito alguno más que el propio y más tarde nos detenemos a pensar cuales ideas pudieron haber sido obra del estudiante y cuales haber sido plagiadas.
Tutora: María Trinidad Cerecedo Mercado.
Alumna: María Arely Escutia Gutiérrez.
Grupo: 2
Cuantas veces en nuestro papel de docente nos ha tocado leer trabajos de investigación de nuestros alumnos donde no citan o hacen referencia del autor de ciertas ideas y las hacen pasar como si fueran suyas, sin dar crédito alguno más que el propio y más tarde nos detenemos a pensar cuales ideas pudieron haber sido obra del estudiante y cuales haber sido plagiadas.
Ésta es una situación lamentable ya que muchos de nosotros hemos sido testigos de un acto que tiene que ver con una falta de ética que se da continuamente en el ámbito educativo. Éste fenómeno, como bien lo menciona Rojas (1992) llamado: plagio, no sólo lo cometen los estudiantes sino también profesores, investigadores y funcionarios que gozan de cierto prestigio; de ésta manera lo grave del asunto es que no solo los alumnos (considerando que son sujetos que están siendo formados académicamente) cometen dicho acto, sino que también personas que por sus estudios y formación se supone que tienen mayor información y conocimiento sobre los requerimientos de las técnicas de investigación, como son los docentes, investigadores, entre otros, que en más de una ocasión han realizado algún tipo de plagio.
De ésta manera Rojas (1992), dice que el hecho de plagiarse los planteamientos del autor constituye un acto de deshonestidad intelectual, ya qué por un lado, no se proporcionan los créditos a los autores cuyos libros, artículos o documentos, utilizamos para desarrollar nuestras propias ideas y por otro lado, se engaña al público, ya que pensará que el documento que lee es de la persona que asume la tutoría del texto.
Es decir, es una doble falta la que se realiza, por una parte no existe la conciencia ética, ya que no se es honesto al mentir u ocultar la fuente de información a la que acudimos y por ende estar engañando de alguna manera al lector mostrando algo que objetivamente no es nuestro en su totalidad y por otro lado, legalmente se está cometiendo un delito por robarse o adueñarse (por llamarlo de alguna manera) las ideas que no son nuestras y hacerlas pasar como si fueran propias, sin dar el crédito que merecen los autores.
A mi parecer el plagio es una falta de ética que se ha convertido en una cadenita en el ámbito educativo es decir; el docente considerado en el papel de transmisor de ideas y conocimientos (enfocado en su materia) al requerir investigación sobre algún tema a sus alumnos, en muchas ocasiones no les pide que también hagan señalamiento de la fuente a la que acudieron para su investigación y separen ideas propias de las de los autores, de ésta manera los alumnos incurren en una falta de honestidad y el profesor con la irresponsabilidad de no hacer la corrección.
Y cuando llega el momento en que el docente cambia su rol a investigador incurre también en la falta del plagio en sus trabajos académicos o científicos, que muchas veces dicha deshonestidad la justifican por la falta de conocimiento o información sobre el delito al cual están incurriendo.
Por ello estoy de acuerdo con la idea de Rojas (1992), de que muchos profesores no le damos la debida importancia al plagio y en algunas ocasiones, solo le llamamos la atención al alumno que comete este delito, de esta manera es necesario que los docentes hagan que sus estudiantes conozcan la gravedad de dicho fenómeno a fin de disminuir ésta práctica.
Sobre el punto anterior, pienso que sería prudente que en el nivel medio superior (en el cual me desenvuelvo) en materias de primer semestre como es la de Taller de Lectura y Redacción o Metodología de la Investigación Científica, se tocará el tema del plagio en la clase, realizando reflexiones importantes sobre la problemática, las causas, consecuencias y la falta de ética a la cual se está incurriendo y al mismo tiempo en las demás materias, requerirles que lleven a cabo la citación correspondiente en sus trabajos y no pasar desapercibido éste acto y más ahora que estamos teniendo una reflexión sobre el tema durante la Maestría, es importante no solo plasmar ideas en un documento, si no también verlo aplicado en nuestra área de trabajo, en las materias que cada uno imparte y que debemos pensar en que también se predica con el ejemplo.
Ahora bien, en el área de investigación y publicación, es importante retomar la idea de Rojas (2001), que para evitar que nos plagien nuestras ideas es necesario registrar nuestros trabajos en la Dirección General de Derechos de Autor de la SEP, a fin de protegerlos contra esta práctica vergonzosa y en mi opinión poder actual legalmente con quien resulte responsable de dicha deshonestidad, y a su vez nosotros como investigadores que pretendemos ser (al menos durante el estudio de la maestría) es importante crearnos esa conciencia de no practicar el plagio en ningún sentido, teniendo en cuenta el papel que estamos desarrollando y que si de verdad queremos que exista un cambio, debemos de empezar por nosotros mismos y al mismo tiempo transmitirla a nuestros compañeros, colegas, alumnos, familia y gente que nos rodea y también en su momento manifestar cuando veamos que alguien está siendo deshonesto, con la finalidad de que no pasemos por alto dicha falta de conciencia ética.
Ahora bien, en el área de investigación y publicación, es importante retomar la idea de Rojas (2001), que para evitar que nos plagien nuestras ideas es necesario registrar nuestros trabajos en la Dirección General de Derechos de Autor de la SEP, a fin de protegerlos contra esta práctica vergonzosa y en mi opinión poder actual legalmente con quien resulte responsable de dicha deshonestidad, y a su vez nosotros como investigadores que pretendemos ser (al menos durante el estudio de la maestría) es importante crearnos esa conciencia de no practicar el plagio en ningún sentido, teniendo en cuenta el papel que estamos desarrollando y que si de verdad queremos que exista un cambio, debemos de empezar por nosotros mismos y al mismo tiempo transmitirla a nuestros compañeros, colegas, alumnos, familia y gente que nos rodea y también en su momento manifestar cuando veamos que alguien está siendo deshonesto, con la finalidad de que no pasemos por alto dicha falta de conciencia ética.
En cuanto a la familia, esposo (a), hijos (as), hermanos (as), y seres más allegados a nosotros, es importante que en primer lugar, comencemos con poner el ejemplo y mostrar que tenemos conciencia ética, esto plasmado en diversas situaciones que se nos vayan presentando y al mismo tiempo hacer reflexiones, comentarios, recomendaciones sobre la importancia del tema enfocado a nuestro contexto, en ésta parte me interesa recalcar que no solamente debemos de tener conocimiento de la parte ética, si no también es necesario ser congruentes y hacer lo que pensamos y decimos, es decir, ponerlo en práctica en las situaciones cotidianas y así hacerlo parte de nuestra vida diaria.
Ahora bien, un punto importante que está dentro de las relaciones humanas es la: comunicación, como bien lo comenta Morín (1999), la comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, teléfonos, módems, Internet, y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general, así mismo el problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos y debe de ser una de las finalidades de la educación para el futuro. De ésta manera estoy de acuerdo con Morín (1999) en que la misión espiritual de la educación es enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad; y eso me remite a pensar en que por ejemplo: el aula de clases es el lugar donde diariamente se juntan los estudiantes para aprender y al mismo tiempo por la cercanía, conviven unos con otros, siendo que cada uno tiene un contexto diferente y personal por ende en muchas ocasiones se crean conflictos a partir de esa incomprensión por el otro.
Ahora bien, Morín (1999) comenta un punto importante y es que la comunicación no conlleva la comprensión; es decir no por el hecho de comunicarnos con alguien la otra persona esta comprendiendo lo que estamos diciendo. Para ello destaca dos tipos de comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva, señalando que Comprender significa intelectualmente: aprehender en conjunto, com-prehendere. Así mismo explicar es considerar lo que se debe de conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento, es así que la explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva, pero insuficiente para la comprensión humana, ya que sobre pasa la explicación; es decir, en base a esto puedo poner de ejemplo un alumno que llega tarde a clases todos los días, y le explica al maestro que su demora se debe a que trabaja por las mañanas, el maestro en base a esa explicación no le es suficiente para comprender su tardanza, ahora bien, si el maestro se pone a platicar más a fondo con el alumno y trata de ponerse en sus zapatos, así como entender que la situación económica del estudiante lo orillo a tener un trabajo de medio tiempo que no le permite llegar a tiempo a su clase y más aún por las distancias tan largas que tiene que recorren para llegar a la escuela, el profesor podrá comprender al estudiante como bien lo menciona Morín (1999), porque realiza un proceso de empatía, de identificación y de proyección con la situación, que es necesario para llevar a cabo la comprensión del otro.
De esta manera, me pongo a pensar que la comprensión en las relaciones humanas es algo muy complejo, en el cual muchos factores afectan y están de por medio para que se pueda dar, como lo menciona Morín (1999), existen varios obstáculos que amenazan la visión del mundo, como es el ruido; el cual puede crear malentendidos, la polisemia; donde cada cultura da un significado propio a las palabras, la ignorancia de los ritos y costumbres del otro así como la incomprensión de los valores imperativos; que esto tiene que ver con la cultura de cada persona, así como también existe la imposibilidad de comprender las ideas o argumentos de otra visión del mundo y de la estructura mental diferente. Todos ellos son barreras que están en amenaza constante de que se pueda dar la comprensión.
Y todavía siendo más complejo el proceso de comprensión, también existen factores personales; es decir que están presentes en el individuo, como hace referencia Morín (1999) a el egocentrismo; que es la tendencia a adjudicar a los demás la causa de todos los males, el etnocentrismo y sociocentrismo; que es la autojustificación frenética, la incapacidad de autocriticarse, el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, etcétera, todas ellas son causas y consecuencias de la incomprensión.
Sin duda alguna, como ya lo había dicho, la incomprensión humana es un tema muy complejo, en el cual no solamente se encuentran factores externos que pueden dañar la comunicación, si no también causas individuales que ponen una barrera que no permita que se lleve a cabo la comprensión. Pensando que la mayor parte de nuestro día tenemos algún contacto físico (comunicativo) con otra persona, ya sea en el trabajo, en la casa (con la familia), etcétera, es decir; la comunicación es parte de nuestra vida cotidiana, es algo que hacemos día a día, entonces creo que es muy importante hacer una reflexión exhaustiva sobre la comprensión.
Para finalizar, quisiera cerrar diciendo que la comprensión enfocada al trabajo de investigación, es un tema muy importante y necesario de tomar en cuenta, ya que al momento de estar realizando una investigación científica aplicada al área social, el contacto con las personas es indispensable y la comprensión entra en juego al momento de estudiar algún fenómeno social y todo lo que conlleva; como puede ser en la interpretación de los datos obtenidos, así como al estar dialogando con la persona encuestada, etcétera y para ello debemos de tener en cuenta y hacer uso de la conciencia ética (valores: como el respeto, honestidad, congruencia, comprensión, entre otros) al momento de realizar un trabajo de investigación, sea cual sea el segmento al que nos enfoquemos. Nunca dejar en casa a la conciencia ética.
REFERENCIAS:
Morín, Edgar. (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Correo de la UNESCO http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=related:apuntes.rincondelvago.com/siete-saberes-necesarios-para-la-educacion-del-futuro_edgar-morin.html. Recuperado el 05 de febrero de 2009.
Rojas Soriano, Raúl. (1992). Formación de investigadores educativos. Plaza y Valdés. México. http://books.google.com.mx/books?hl=es&id=_OMO-kPBINMC&dq=Rojas+Soriano+%22formaci%C3%B3n+de+investigadores+educativos%22&printsec=frontcover&source=web&ots=9HGFYNoT2O&sig=GhTDk5oALKbX91GtAeU84xArT04&ei=TfuPSYDxIKTUMOPynY0L&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPP1,M1. Recuperado el 06 de febrero de 2009.
APA(2005). Manual de estilo de publicaciones. México: Manual moderno. Castelló, M. (2007) Los efectos de los afectos en la comunicación académica. Barcelona: Graó. http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion15/recursos/efectos_de_los_afectos.pdf Recuperado el 08 de noviembre de 2008.