25 junio, 2009
GLOSARIO
Análisis de datos.- Es la etapa más importantes, porque de ella saldrán las aportaciones al campo de estudio que estamos determinando. Es importante que la realidad estudiada es tan amplia, que tenemos tanta información que es necesaria irla agrupando, y así tener una agrupación de los resultados y conclusiones. Aquí vamos a elaborar teorías a partir de la realidad, de los que se está investigando.
Anales. Sistematización de acontecimientos, hechos o relatos por años. Aprendizaje: proceso de enriquecimiento personal que involucra conocimientos y experiencias provechosas para la persona.
Artículo de investigación. Exige que el autor comunique en forma concisa su contribución al conocimiento. Contiene sólo aquellos resultados y argumentos que forman la base del problema. La formulación general de problema se escribe en un párrafo. El procedimiento se presenta brevemente pero si es posible, se incluye toda la información necesaria para reproducir el trabajo. Los resultados se discuten con mayor amplitud y sólo los hallazgos más importantes se exponen en detalle.
Artículo. Es un escrito que pretender contribuir a planear, relacionar o descubrir cuestiones técnicas o profesionales como pauta para investigaciones posteriores. Para ello toma en cuenta [os temas de actualidad o se refiere a cuestiones atentes. Puede tratar sobre diversos aspectos para divulgación o referirse a temas concretos. Son exposiciones razonadas para sostener una posición, y se elabora, con fines de divulgación; se publica en periódicos, semanarios, revistas, memorias, enciclopedias, etc. Autoevaluación. Proceso de reflexión mediante el cual se valoran los resultados obtenidos en la elaboración de un producto final, ya sea trabajo, ensayo, examen, curso, etc.
Autoformación: proceso de preparación consciente generado por la persona mismaBase de datos.- Una base de datos tiene que ser aquella que comprenda toda la información, por pequeña que sea, porque en dado caso una pequeña cosa puede ser importante. Una base de datos es una fuente de información que ahora es una hoja de cálculo de excel o del paquete estadístico de las ciencias sociales. Nos permite verificar las preguntas de investigación, variables o hipótesis. Para saber qué hacer, pondremos un ejemplo en general.
Calidad.- La calidad es un concepto subjetivo de las culturas, pero en general, a la hora de querer evaluar e identificar los indicadores de la calidad en una indagación, encontramos discrepancia. No hay un consenso para poderla definir. Primordialmente si hablamos de calidad decimos que ésta se logra si las promesas que se hicieron en un principio, se cumplieron. Que las necesidades están cubiertas.
Cognitivo: acción o proceso propio de la adquisición del conocimiento
Codificar: Proceso de identificar palabras, frases, temas o conceptos de tal forma que puedan ser manejados por un grupo con intereses comunes.
Cuadro: esquema con casillero integrados por renglones y columnas, pueden servir para vaciar datos recolectados durante la investigación.
Competencias. Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desarrollan en interacción con otros y hacen posible que la persona se desempeñe con mayor eficiencia en determinados contextos. Éstas se ponen en práctica dentro de un contexto social y cultural determinado, que les permita a las personas responder de manera eficiente a necesidades particulares de acción e interacción con el contorno natural y social. Son líneas de acción o aprendizaje que al ser contempladas en conjunto proporcionan resultados más concreto.
Comunidad virtual: Agrupación que se caracteriza porque sus miembros se sienten parte de un grupo social. Existen una red de relaciones entre sus miembros, hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para sus integrantes y las relaciones entre ellos se mantienen en el tiempo, creando un conjunto de historias compartidas. cuadros.
Conceptualización.- La conceptualización es mucho más amplia, que me lleve a la integralidad del concepto.
Cuestionario: En él se formulan las preguntas por escrito y no es necesaria la presencia del entrevistador. Debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes datos:a) Datos de identificación: nombre del entrevistador, número del cuestionario de la muestra y todo tipo de datos que nos sirvan para el control de la investigación.b) Introducción del entrevistador y presentación de los objetivos del estudio. Hay quienes incluyen instrucciones sobre la persona a quien debe entrevistarse. Si se prefiere, se darán éstas sólo verbalmente.c) Las preguntas que irán desde las más sencillas sobre la persona interrogada, por ejemplo: edad, escolaridad, trabajo, etc. Seguirán las referidas al tema y finalmente las de opinión y difíciles.d) Sección final con cierre de la entrevista y espacio para observaciones del entrevistador, notas sobre la cooperación del entrevistado y la actitud hacia la entrevista.
Criterios de rigor científico:
1. Triangulación: Buscar la información de diferentes fuentes, -estadísticas, registros de asistencia, libros de entradas y salidas, encuestas, etc. Así como, las técnicas y la recogida de información (grupos de enfoque o entrevistas a profundidad y que éstas coincidan).
2. Dependencia: Los hechos hallados dependen directamente del contexto, son aplicables para la población con esas características.
3. Confirmabilidad: Que los hallazgos sean verificados.
Definición.- es aquel significado que damos a un término y que desarrollaremos durante un proceso de investigación (referencia al marco conceptual) será un común denominador en el que trabajé en el proceso investigativo
Diario: Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en la libreta de notas. Para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de manera ordenada y clara.
Dispositivos mecánicos: Instrumentos que por su estructura, permiten tener más fidelidad en el proceso de recolección de datos. Ejemplo. Cámara fotográfica, grabadora, videocámara, etc.
Enfoque cuantitativo: emplea la recolección y el análisis de los datos, elementos constitutivos del método científico para contestar las preguntas de investigación y probar hipótesis, confía en la medición numérica, el conteo y usualmente en la utilización de elementos estadísticos para poder establecer patrones de comportamiento de una población estudiada. Pretende intencionalmente "acotar" la información (medir con precisión las variables del estudio, tener "foco").
Enfoque cualitativo: Primero descubre y afina las preguntas de investigación, no necesariamente se prueban hipótesis, frecuentemente se basa en métodos de recolección de datos (descripciones y observaciones9 sin medir numéricamente. Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social que hemos definido previamente. Busca principalmente la "dispersión o expansión" de los datos o información.
Ensayo. Es un estudio argumentativo, generalmente breve, en el que se exponen, analizan, comentan ideas y puntos de vista -personajes- que asume el autor al tratar sobre un tema, sin la extensión n la profundidad de un tratado o de un manual. Se trata de interpretaciones personares sobre cualquier tema. Se diserta para mostrar una interpretación nueva o revelar nuevos aspectos del tema de que se trata.
Entrevista: Es una conversación con un propósito, el cual se da en función del tema que se investiga. Existe en ella, la transacción del dar y obtener información, un proceso de pregunta-respuesta, pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención de lo que deseamos.
Entrevista estructurada: Es donde se utiliza el formulario como instrumento de precisión para controlar las respuestas.Entrevista no estructurada: Es donde hay libertad del entrevistador y del entrevistado con preguntas abiertas y sin preparación previa.
Estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico, pero fundamental en todo estudio. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder inferencial es mínimo y debería evitarse tal proceder. Otras ramas de la estadística se centran en el contraste de hipótesis y su generalización a la población.
Evaluación: Es el proceso mediante el cual emites juicios de valor, se arrojan calificaciones, resultados y es necesaria la retroalimentación.
Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa intentan comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades de una situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos. Sustentadores de esta corriente: Guba y Lincoln.
Estudios exploratorios: Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o un problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se han abordado antes. Estos estudios le servirán al investigador para saber cómo se ha abordado la situación de investigación y le surgirán preguntas que puede hacer.
Estudios descriptivos: Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Estudios correlaciónales: Tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto particular). Así mismo, también pretenden responder a preguntas de investigación como éstas: ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima? Su principal utilidad y propósito de los estudios correlaciónales cuantitativos son saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Fuentes primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Ejemplos: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes, etcétera.
Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano.
Fenomenología: Método cuyo propósito es estudiar y describir la esencia de la experiencia humana vivida.
Genealogías: Instrumento de investigación, útil para descubrir aspectos de la organización social y sistemas de parentescos.
Grupo focal: Integrado de 6 a 10 participantes con antecedentes similares que fueron reclutados para responder a un conjunto de preguntas en un escenario moderado.
Hipótesis. Puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
Hipótesis descriptivas: definir una situación particular; solo hay una variable
Hipótesis correccionales. No hay una causa y efecto entre las variables. Son varias variables pero no tienen que ver una con la otra.
Investigación: Es la construcción del conocimiento.Inferencia. Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.
Informe de investigación. Es un resumen de investigaciones parciales o avances de investigación.
Indagación cualitativa, es aquella que explora las experiencias de la gente en su vida cotidiana, también se le conoce como indagación naturalística, porque se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren.
Internet. Es una red computacional internacional que provee correo electrónico e información a partir de las computadoras de instituciones educativas, industriales y gubernamentales, accesible al público en general, a través del uso de ligas vía MODEM.
Investigación. Búsqueda sistematizada de respuestas a preguntas específicas. Acciones que se llevan a cabo de manera formal y sistemática, con la finalidad de responder a interrogaciones y planteamientos mediante la observación de hechos.
Los resultados que éstas generen, darán respuesta o proporcionarán los elementos necesarios para la toma de decisiones para problemas específicos del quehacer cotidiano.
Es un proceso paralelo entre la pregunta y el trabajo.
Se caracteriza por ser un proceso: sistemático, organizado y objetivo. Aspectos éticos a considerar en la Investigación:1.- Manejo de la fuente de consulta.2.- Claridad en los objetivos de la investigación.3.- Transparencia de los datos obtenidos.4.- Confidencialidad.5.- Profundidad en el desarrollo del tema.Factibilidad de la pregunta inicial.- La factibilidad debe ser de carácter realista, es decir, si podemos o no trabajar en el tema. Tiempo determinado, recursos, conocimientos es lo que van a delimitar si es realista o no nuestra pregunta.
Investigación acción: Se trata de una investigación que intenta promover que un colectivo social identifique problemas y busque las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión sostenida. Cultores de este método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.
Interdisciplinariedad: Varias disciplinas interactúan con el objeto de estudio. Es una relación directa entre disciplinas y cada una de ellas aporta al objeto de estudio.Libreta de notas o cuaderno de notas: El investigador la trae siempre consigo. La idea es anotar mientas realiza la observación sobre el campo. Le dará preferencia a todos aquellos datos que la memoria no puede retener con fidelidad o precisión como son: citas, fechas, opiniones textuales, esquemas, croquis, mapas, etc.
Los cuadros: Es un instrumento para recabar observaciones y son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Se llevan al campo y ahí se agotan todos los datos de interés para la investigación.
Manual. Presenta información esencial de una materia, es decir un conjunto de conocimientos, reglas prácticas y sus aplicaciones. Se encuentra información específica compendiada.
Marco referencial.- Es algo que enmarca nuestro proceso, delimita de alguna manera. Teóricamente y conceptualmente es lo que enmarcará la investigación. Nos lleva a la explicación, observación y explicación.
Marco teórico tiene funciones específicas: Nos permite decidir los datos y técnicas la recolección de datos correctamente. Te sirve para orientarte en la descripción de la realidad observada y su analizar y homogenizar el lenguaje utilizado
Marco metodológico.- Una vez que ya tenemos la pregunta, las entrevistas, el marco de referencia y hecho la hipótesis y variables, ahora debemos determinar el marco metodológico, es decir, si va a ser cualitativo, cuantitativo u mixto (los dos juntos).
El enfoque a utilizar irá con base de acuerdo a la pregunta inicial que hicimos, pero también con base en los conceptos, variables y la hipótesis para hacer el marco metodológico.
Memoria. Síntesis de actividades realizadas en determinado periodo.
Método. Una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura de empleos, etc.
Este método requiere de una doble hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador interpreta esa interpretación. Representantes: Franco Ferrarte, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.
Método comparativo constante: Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración teórica. Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.
Método deductivo. Es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.
Método etnográfico: Se trata de una descripción con profundidad de un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano. Representantes: J.P. Goetz y M.D. Le Compte, Alain Coulon
Método inductivo. Se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna) y con el cual se formulan leyes a partir de hechos observados.
Monografía. Es un estudio particular, preciso y profundo de un tema. Es un tratado sobre un tema. El tema puede referirse a un autor, un género, una época, un lugar, etc. Este tipo de escrito profundiza en un aspecto de los muchos que pueden encontrarse sobre un tema.
La monografía incluye descripciones e información amplia pero sintetizada sobre un punto específico que se encontraba disperso. Según Tenorio (1993) su elaboración comprende los siguientes aspectos: 1. Delimitar el tema 2. Reunir y ordenar todos los datos 3. Enunciar lógicamente el contenido 4. Fundamentar las aseveraciones: deben ser producto del análisis realizado.
Muestreo: Es la técnica de selección de una muestra representativa de la población o del universo a investigarse. A partir de una parte de un agregado o total, sobre la cual se efectúa un juicio o inferencia acerca del agregado o total, se puede decir que estamos haciendo un muestreo.
Muestreo no probabilístico: Procedimiento en que se escoge arbitrariamente a la persona entrevistada.
Existen dentro de éste, diferentes tipos:a) Muestreo a criterio: Se entrevista a cualquier persona.b) Muestreo por expertos: Personas que por su experiencia deciden la representatividad de la muestra.c) Muestreo por cuotas: A partir de cuotas (determinadas cantidades) preestablecidas, los entrevistadores seleccionan a quienes van a entrevistar.
Muestreo probabilístico: Procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.
Mapas (físicos): Son esquemas en las que se representa un determinado espacio geográfico, en la investigación sirven para ubicar los sitios mencionados.
Notas de campo: Son relatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que está sucediendo en el escenario (incluyen reflexiones del investigador).
Observación. Es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método científico o verificación empírica. La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.
Observación participante. Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo. Es que está involucrado con las acciones, no obstante que sea en un segundo plano.
Observación no participante: Es donde el observador estudia al grupo y permanece separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje por ser similar a la técnica empleada por los periodistas.
Observación no estructurada, o no regulada: Es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado.
Observador completo: Es aquel que no interactúa en las actividades diarias. Observación estructurada o sistemática, o controlada, o regulada: Es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
Pedagogía: rama del conocimiento encargada de estudiar el proceso de formación basado en la enseñanza - aprendizajePertinencia.- no puede establecer juicios morales como lo marca este ejemplo. No podemos tomar parte de estos juicios, pero sí podremos hacerlo. No podemos utilizar nuestra idea preconcebida como una pregunta, es decir, disfrazarla entre signos de interrogación.
Pregunta inicial: Es el hilo conductor en el proceso de investigación, sus características son: tener claridad, factibilidad y pertinencia. La pregunta inicial es aterrizar la idea que tenemos pensando hace mucho. Ese tema se tiene que ir desarrollando y por eso es importante que el proceso de investigación conlleve un estado de búsqueda, por lo que a la primera no saldrá la pregunta. Nos concretará la idea que teníamos en la cabeza. Será nuestro primer paso en el proceso de investigación. Si no se tiene clara la pregunta inicial nos va a costar mucho trabajo nuestro proceso. Es el inicio, y debe ser fuerte y seguro.
Pregunta abierta o no estructurada: Tiene la ventaja de que el entrevistado puede explayarse todo lo que desee y en ello va implícita su propia desventaja, ya que existen personas que no pueden contestar, como las de bajo nivel educativo y los analfabetos.
Pregunta estructurada o cerrada: Es donde se mencionan alternativas de respuesta al entrevistado. También es necesario ofrecer al entrevistador la oportunidad de registrar otras alternativas no mencionadas, como las negativas o los casos en que el entrevistado no sabe mencionar la respuesta.
La problemática.- Este es el tercer momento del proceso de investigación: la problemática. Ya antes se encuentra pregunta inicial y observación. La problemática es el fundamento de la investigación. Es el espacio donde se constituye el marco teórico y conceptual, la hipótesis, así como las variables.
Pluralidad: Diversidad, apertura a conceptos y definiciones diferentes a las conocidas.
Ponencia. Es una relación de un asunto que plantea un problema o una carencia: incluye a proposición de la solución, un informe o un dictamen. Aunque este tipo de escritos está en Función directa del asunto que trata y las circunstancias en que se plantea, debe: 1. Ser claro y estar apoyado por hechos evidentes. 2. Contener el análisis de lo tratado 3. Relacionar el asunto con el contexto 4. Vislumbrar tendencias positivas y negativas 5. Presentar soluciones que favorezcan lo planteProblema epistemológico.
epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Rapport: Se entiende como la actitud de relacionarse dos o más personas donde se presenta cierto tipo de comprensión aún cuando las partes sean antagónicas.
Reseña bibliográfica. Es el informe de menos de diez cuartillas sobre la estructura, el contenido y cualidades de un libro.
Reseña hemerográfica. Informe sobre el contenido de un artículo. Puede tener una extensión de tres a cinco cuartillas.
Resumen. Es un escrito breve construido a partir de otro más extenso en el que sólo se utilizan los datos más importantes. Es una síntesis coherente y comprensible del texto de origen.
Sociodrama: Se aplica a nivel grupal, se coloca a la familia sobre el escenario o un grupo de seres que habitan en un sitio cualquiera, provocando una situación para observar sus reacciones. Técnica que sirve para observar comportamientos sociales.
Teoría. Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y / o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos.
Tesis. Del lat. thesis y éste del griego thesis (posición). Disertación escrita que tiene una proposición clara que se mantiene uno razonamientos y que se somete a discusión o prueba. Presenta un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases teóricas y/o experimentales.
Tratado. Es un estudio completo, bien estructurado y riguroso que pretende presentar todo el conocimiento existente sobre un tema hasta el momento de su publicación. Concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia., una técnica o de un arte.
Transdisciplinariedad: Busca que se interactúen todas las disciplinas para explicar un fenómeno.
Variable. Es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango. Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Variables independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).
Variables dependientes: Como su palabra lo dice, son características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
“¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato?”.
María Arely Escutia Gutiérrez.
Tutora: Ma. Trinidad Cerecedo.
Junio del 2009.
1. RESUMEN:
La presente investigación surge a raíz de una problemática que se está dando con mayor frecuencia entre los estudiantes del nivel medio superior: la desorientación vocacional, la cual en muchas ocasiones, cuando se toma una decisión errónea llega a afectar en sus estudios, a tal grado que atrasa su salida en el bachillerato, perdiendo un semestre o hasta un año, dependiendo sea el caso.
Es así que en dicho trabajo, se realizó en base a el modelo metodológico de tipo: cualitativo, y se utilizaron diversas técnicas de recogida de información como es: la observación, la entrevista, el diario de campo, con la finalidad de explorar las relaciones sociales, las prácticas que se realizan en clase y así poder describir la realidad tal como la experimentan los actores involucrados en el proceso; es decir los alumnos y maestros.
Se pudo concluir en la presente investigación, que la forma en que está diseñado el plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional I, perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es una de las causas principales por la que los alumnos pueden tener desorientación vocacional durante la elección del área propedéutica. Por ello se recomienda que tanto los docentes que imparten la materia, como la coordinación perteneciente a la materia realicen una revisión minuciosa sobre el programa del plan de estudios y reorganicen el orden en que se deberán impartir cada uno de los temas programados durante el semestre, para así poderle sacar mayor beneficio a la materia y disminuir la desorientación en los alumnos del cuarto semestre.
Planteamiento del problema.
La vida del ser humano está llena de decisiones, las cuales van marcando el rumbo de nuestro camino, los adolescentes se caracterizan por ser personas indecisas, que aun no saben qué hacer de su vida y sus decisiones generalmente son tomadas a la ligera, sin pensarlas detenidamente. Es así que, una de sus decisiones importantes, o si no es que la más importante de todas (en su vida estudiantil) tiene que ver con la elección de la carrera que estudiará posteriormente, y es en la preparatoria donde se realiza la elección del área propedéutica de acuerdo a la vocación del estudiante y al perfil de la carrea universitaria elegida.
Es por ello que la elección del presente tema radica tanto en la importancia que tiene para el estudiante esa búsqueda y elección de vocación, así como la problemática que recae principalmente en la desorientación vocacional que tienen los alumnos al terminar el cuarto semestre e ingresar al quinto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” y elegir alguna de las cuatro áreas propedéuticas del bachillerato; ya que a pesar de haber cursado la materia de orientación vocacional en el cuarto semestre (es requisito indispensable haberla aprobado para poderse inscribir al siguiente semestre) aún así existen muchos alumnos que eligen de forma incorrecta el área propedéutica o que no va de acuerdo al perfil necesario para la carrera universitaria que desean estudiar posteriormente y por ello se ven en la necesidad de volverlo a cursar y tardar un año más en graduarse del nivel medio superior.
Respecto a esto, Sánchez, G. (s.f.) menciona en su texto que la elección vocacional busca las capacidades del adolescente, para un mejor futuro, y que es necesario que los adolescentes sepan tomar mejores decisiones en cuanto al trabajo que desean desempeñar o la actividad a la que deseen ingresar.
Marco Teórico:
De acuerdo a las lecturas y entrevistas realizadas, considero que la perspectiva que le daré al presente trabajo de investigación, será con un enfoque pedagógico y psicológico; esto porque se pretende analizar los factores que interviene en la orientación vocacional del alumno y se busca disminuir la desorientación.
Marco Conceptual:
Vocación: proviene de la palabra latina “vocatio” que significa: llamado, es decir; como hombres estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales.
La Academia de Ciencias Luventicus. (2009), menciona que “vocación” es un término amplio. Podríamos decir que se asocia también con ese gusto grande por lo elegido, que te llevará a querer perfeccionarte, a superar los obstáculos que se presenten durante la etapa de formación o en el ejercicio de la profesión, a sostener una actitud ética frente a tus responsabilidades, a asumir un compromiso frente a la sociedad, que se verá beneficiada por tu actuación.
Ratón (1998) define Orientación como: la ayuda sistemática y profesional, ofrecida a una persona para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad y del medio en que se desarrolla; de la misma forma al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello enfocado al desarrollo de su personalidad.
Castillo (2009) define Orientación vocacional: como el proceso que consiste en acompañar al orientado en la elección de una ocupación o carrera; en su preparación para ella; en el acceso al ejercicio de la misma; y para que el alumno imagine su evolución y progreso posteriores. Conforme a ésta definición, la orientación vocacional es una introducción a la orientación profesional.
Escuela preparatoria: f. Establecimiento para estudios previos de otros superiores.
El bachillerato: es el periodo de estudios con los que se obtiene el grado Bachiller el cual, es un periodo perteneciente al programa de la educación que puede constar de entre 2 y 4 años. Éstos se desarrollan después de la educación secundaria y son previos a la educación universitaria. Al finalizar bachillerato, en algunos países, el alumno realiza un examen de selectividad, que se trata de unas pruebas escritas para tener acceso a estudios universitarios.
Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son las principales causas que provocan la desorientación vocacional de los alumnos del grupo del cuarto semestre de la preparatoria “Isaac Arriaga” al momento de elegir el área propedéutica?
Hipótesis:
Dicha investigación será de tipo cualitativo y por ende no se presenta una hipótesis, debido a sus características principales en las que el Investigador se convierte en observador durante la recolección de datos y deja a un lado sus prejuicios para solo dedicarse a observar.
Definición de variables:
· Orientación Vocacional: proceso que consiste en acompañar al orientado en la elección de una ocupación o carrera; en su preparación para ella; en el acceso al ejercicio de la misma; y para que el alumno imagine su evolución y progreso posteriores. Conforme a ésta definición, la orientación vocacional es una introducción a la orientación profesional. Así mismo, es importante mencionar que la Orientación Vocacional está relacionada con factores como: el autoestima y autoconocimiento del estudiante, así como sus habilidades, aptitudes e intereses.
· Área propedéutica: Es aquella área que se elige en el tercer año de la preparatoria es decir, se cursa durante el quinto y sexto semestre del bachillerato y existen cuatro áreas diferentes que son: histórico-sociales (HS), económico-administrativo (EA), químico-biológicas (QB) y ingenieria-arquitectura (IA) (correspondiente al plan de estudios de la UMSNH, 1962-2009). Dicha variable está relacionada con: la vocación del estudiante, con la carrera que se desea estudiar y con el perfil necesario para cursarla.
METODOLOGIA:
Esta investigación será de tipo cualitativo ya en ella se pretende crear una teoría que a partir del fenómeno de la desorientación vocacional; es decir el objetivo principal es conocer las causas que provocan dicha desorientación vocacional en alumnos del grupo del cuarto semestre de la preparatoria “Isaac Arriaga” al momento de elegir el área propedéutica y a partir de ello buscar implementar estrategias que puedan ayudar a disminuir dicha problemática, es importante mencionar que el enfoque cualitativo se trata de un proceso inductivo, en la cual el investigador busca descubrir al realidad de cómo se está dando dicho fenómeno estudiado sin tener ideas preconcebidas, ya que solo es un observador y por ende no debe de tener ideas preconcebidas al momento de estar investigando el problema de investigación (ya sea aplicando algún instrumento de recogida de datos) de ésta forma cuando haga su interpretación es necesario que se acuerde de todos los factores anteriores que se fueron dando durante el proceso de investigación y así poder aterrizarlo en las conclusiones, por otra parte también le interesa conocer los significados de los propios actores; es decir de los alumnos, maestros y sistema educativo, lo cual se da en el espacio y tiempo real en que se está desarrollando el proceso investigativo.
De tal forma, que en dicho trabajo no se comprobaran, ni se verificarán las hipótesis (no siempre se tienen), sino más bien, se irán desarrollando a lo largo del proceso, debido a que no se utilizaran aspectos de medición general, ya que durante el proceso de investigación se irán determinando los medios de recolección de datos que se utilizarán y con esto se buscará definir las interpretaciones de los resultados que se están midiendo como sería en el caso de la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la preparatoria “Isaac Arriaga”.
Por otra parte, entre las características del enfoque cualitativo se encuentran que:
· Se fundamenta en un proceso inductivo.
· No se prueban las hipótesis de manera estadística
· Busca la construcción social de los significados
· Pretende comprender el escenario social
· Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
· No pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias. Para finalizar, es importante mencionar que el enfoque cualitativo es un método de investigación centrado en indagar el significado de los actores de la vida social, tiende a comprender el escenario social, se fundamenta en un proceso inductivo y no prueba hipótesis de manera estadística.
Los criterios de rigor científico de dicha metodología son:
A. Triangulación: Buscar la información de diferentes fuentes, -estadísticas, registros de asistencia, libros de entradas y salidas, encuestas, etc. Así como, las técnicas y la recogida de información (grupos de enfoque o entrevistas a profundidad y que éstas coincidan).
B. Dependencia: Los hechos hallados dependen directamente del contexto. Son aplicables para la población con esas características.
C. Confirmabilidad: Que los hallazgos sean verificados.
Y las características de ésta son según Taylor y Bogman (1992):
· Es inductiva: Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación y la verificación.
· Es holística: El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad.
· Es interactiva y reflexiva: Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.
· Es naturalista: Se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.
· No impone visiones previas: El investigador se aparta temporalmente de sus propias creencias.
· Es abierta: No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos.
· Es humanista: El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias personales.
· Es rigurosa: El investigador busca resolver los problemas de validez y confiabilidad por las vías de la exhaustividad.
Técnicas de recopilación de información:
A) La observación de campo: Implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales como observadores. (Sampieri, R. 2003)
B) Entrevista o estructurada o abierta: Se fundamentan en una guía general con temas no específicos y el entrevistado tiene toda la flexibilidad para manejarlas. (Sampieri, R. 2003)
C) Análisis de documentos. Busca conocer físicamente las interpretaciones que dan los actores (alumno-maestro), por ejemplo un diario de clase o de campo.
Contexto de observación:
El marco contextual se ubica en El Municipio de Morelia, capital del Estado de Michoacán [A+(mex)], cuenta con una ubicación geográfica favorable, al ser punto intermedio entre las ciudades de México y Guadalajara; además de ser paso hacia el Puerto de Lázaro Cárdenas.
De acuerdo con los resultados del último conteo, es el municipio con mayor crecimiento demográfico en términos absolutos del Estado, alcanzando una población en 2005 de 684 mil habitantes (17.2% / estatal) y observando una tasa media anual de crecimiento en el periodo 2000-2005 de 2.0%, superior al promedio estatal (-0.1%) y nacional (1.2%). Su Producto Interno Bruto en términos per cápita se estima en $7,774 dólares (2.26 / estatal y 1.04 / nacional), concentrándose en el sector comercial y de servicios, mismo que ocupa al 70.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), en tanto que el sector primario ocupa al 3.5% de la PEA. La cobertura de servicios básicos en el Municipio es superior a la media estatal y nacional; y de acuerdo al CONAPO, Morelia presenta un “muy bajo” grado de marginación, ubicándose como el Municipio 50 menos marginado entre los 153 municipios con más de cien mil habitantes a nivel nacional. s.a. (2005) Fitch Ratings mejoró a AA-(mex) la calificación del Municipio de Morelia, Michoacán. Recuperado el 1 de marzo del 2009 de: http://www.comfin.com.mx/comunicados/fitch/06/jul/MORELIA.htm
Así mismo, el problema educativo a tratar se desarrolla en la escuela preparatoria “Isaac Arriaga”, la cual se ubica al Poniente de la Ciudad de Morelia, Michoacán, en la calle Manuel Villalongín No. 355, Fracc. Los Girasoles de Pte. C.p. 58049 y los teléfonos son: 01 (443) 316 76 98, 01 (443) 326 99 88. Dicha escuela tiene en promedio 1,000 alumnos inscritos en la institución y cuenta con un número aproximado de 100 docentes activos. Dicha preparatoria es mejor conocida como “prepa 4”, es dependiente de la UMSNH (que cuenta con 7 preparatorias en el estado, 5 de ellas se ubican en la Cd. de Morelia y dos en Uruapan, Michoacán) por lo cual es una escuela pública y autónoma. Por otro lado, las áreas propedéuticas que existen dentro del plan de estudios son cuatro: histórico-sociales (HS), económico-administrativo (EA), químico-biológicas (QB) y ingeniería -arquitectura (IA) (correspondiente al plan de estudios de la UMSNH 1962-2009).
Es importante mencionar que el estudiante tiene que elegir una de éstas cuatro áreas propedéuticas la cual la cursarán durante el último año de preparatoria (quinto y sexto semestre); esto en base a su vocación y de acuerdo al perfil correspondiente a la carrera universitaria que se estudiará posteriormente. Ahora bien, se trabajo con dos grupos de la materia de Orientación Vocacional, la cual es impartida por la misma maestra; la sección 02 y 22, las cuales cuentan con 8 y 10 estudiantes respectivamente y tiene una carga horaria de 4 hrs/semana/mes; es decir una hora a la semana.
Por otra parte, es importante mencionar que en dicha materia no existe calificación, es decir los alumnos solo pueden aprobar y reprobar la materia, pero no obtienen un número específico en su evaluación y en caso de no ser aprobada, tendrán que volverla a repetir en el próximo semestre, pero sin tener la opción de cursar materias del quinto semestre hasta no haberla acreditado. Cabe mencionar que con respecto a la maestra que imparte dicha materia es la Psicóloga Claudia Uribe Morales, la cual también es la Coordinadora del SOI alumno (Servicios de Orientación Integral al alumno) y constantemente se está actualizando en materia de Orientación al estudiante.
Alcances y limitaciones de la información:
ALCANCES: Al ser la muestra de Investigación, dos grupos del cuarto semestre impartido por la misma maestra, se puede tener una mejor claridad sobre los factores que intervienen en el proceso de Orientación Vocacional y sobre las causas de dicha desorientación por parte del alumno, por ser dos grupos diferentes.
LIMITACIONES: Por ser una materia que solo tiene una carga horaria de 4 horas al mes, se imparte una clase de una hora a la semana a cada grupo, por lo cual es muy poco el tiempo de observación del grupo en clase.
Además es importante mencionar que dicha materia se imparte el día martes y miércoles de 13:00 a 14: 00 horas y a esa misma hora/día también se tiene calendarizada la impartición de una clase. Los recursos que fueron necesarios para llevar a cabo el proyecto fueron:
HUMANOS: alumnos, docente, directivos de la preparatoria.
MATERIALES: cámara de video, disco mini dvd para grabación, computadora personal, memoria USB, impresora, horas blancas para impresión, guía de observación, entrevistas, libreta de apuntes, lápiz, lapicero, cronograma de actividades, , plan de estudios de la UMSNH del nivel medio superior.
INSTITUCIONALES: calendario de actividades del docente y de la preparatoria “Isaac Arriaga” cuarto semestre, sección 02 y 22.
TEMPORALES: Calendario de actividades del Módulo de Investigación 2009. * Estrategia de la recopilación de información:
Se especifica en el siguiente cuadro:
DIA: 13 de mayo del 2009 HORA: 12:00-12:30 hrs.
TECNICA: Entrevistas
LUGAR: Cubículo de la maestra
ACTIVIDAD ESPECÍFICA DEL INVESTIGADOR: a) Entrevista con la maestra a cargo de la materia y de los dos grupos.
ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN: La maestra tendrá control sobre los alumnos y las dinámicas que se realizarán en la clase.
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS O ENTREVISTADAS: La maestra cuenta con un perfil de estudios psicológicos, y también coordina el departamento SOI, los alumnos son del cuarto semestre.
DIA: 12 de mayo del 2009 HORA: 13 a 14:30 hrs.
TECNICA: Observación y entrevistas
LUGAR: Salón de la sección 22
ACTIVIDAD ESPECIFICA DEL INVESTIGADOR: a) Observar cómo se lleva a cabo la clase b) Entrevista informal a los alumnos.
ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN: La participación de los alumnos será de suma importancia en el proceso de observación, así como las respuestas que puedan dar en la entrevista realizada.
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS O ENTREVISTADAS: Los alumnos tienen edades entre 17 y 18 años. Esta conformado tanto por hombres como mujeres, de la sección 22.
DIA: 13 de mayo del 2009 HORA: 13 a 14:30 hrs.
TECNICAS: Observación y entrevistas
LUGAR: Salón de la sección 02
ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL INVESTIGADOR:
a) Observar cómo se lleva a cabo la clase
b) Entrevista informal a los alumno.
ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN: La participación de los alumnos será de suma importancia en el proceso de observación, así como la colaboración para contestar las preguntas que se les harán.
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS O ENTREVISTADAS: Los alumnos tienen edades entre 17 y 18 años. Esta conformado tanto por hombres como mujeres, de la sección 22.
* Instrumentos para la recopilación de información:
Los instrumentos que se utilizaron para recopilar la información son: guía de observación, diario de campo y entrevistas.
A) Guía de observación: Es aquella que se elaboro con la finalidad de orientar y llevar un orden durante la observación de los alumnos, la cual se llevo a cabo dentro del aula de las secciones 02 y 22 del cuarto semestre.
B) Diario de campo: Se encuentran las preguntas que se van a realizar de manera informal y sus respuestas, para posteriormente analizarlas e interpretarlas.
C) Entrevistas: Las cuales se aplicaron a la docente a cargo de la materia de Orientación Vocacional del cuarto semestre, así como a algunos alumnos de las dos secciones, para poder tener opiniones diversas y diferentes visiones sobre la problemática planteada en la Investigación.
GUIA DE OBSERVACIÓN
GRUPO:
FECHA:
HORA DE INICIO:
HORA DE TERMINO:
OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN (Hechos)
OBSERVADOR: Arely Escutia Gtz.
DIARIO DE CAMPO Nombre del alumno: María Arely Escutia Gutiérrez. Grupo: 2 Nombre del proyecto: “¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato? Nombre del entrevistado: ____________________________________________ Lugar: Escuela preparatoria “Isaac Arriaga” Fecha de aplicación: 12 y 13 de mayo del 2009.
Aplicación:
Observados:
Entrevistados:
Problemática:
Solución:
Fecha:
Hora:
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas Módulo de Investigación Trabajo de campo Nombre del alumno: María Arely Escutia Gutiérrez. Grupo: 2 Nombre del proyecto:
“¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato? Lugar y fecha de aplicación: Salón de clases de la sección 22 y sección 02 del cuarto semestre.
APLICACIÓN:
Fecha y hora: 12/05/09 13-14 Hrs.
Observados: 10 alumnos secc.: 22
Problemática encontrada: a la misma hora, también tenía asignada una clase
Solución dada: Darles material a los alumnos para trabajar en casa.
Fecha y hora: 13/05/09 13-14 Hrs.
Observados: 8 alumnos secc.:02
Problemática encontrada: A la misma hora, también tenía asignada una clase
Solución dada: darles material a los alumnos para trabajar en casa.
Fecha y hora: 12/05/09 14-14:30 Hrs.
Observados: 2 alumnos secc.: 22
Problemática encontrada: Poco tiempo para realizar la entrevista Solución dada: Ser concisa en las preguntas.
Fecha y hora: 13/05/09 14-14:30 Hrs.
Observados: 2 alumnos secc.: 02 Problemática encontrada: Poco tiempo para realizar la entrevista.
Solución dada: Ser concisa en las preguntas.
Fecha y hora: 13/05/09 12-12:30 Hrs.
Observada: 1 maestra
Problemática encontrada: Poco tiempo para realizar la entrevista
Solución dada: Ser concisa en las preguntas.
* RESULTADOS
Análisis de la información:
A partir de la información recabada en las observaciones de campo, las entrevistas y revisión de documentos, así como tomando en cuenta la pregunta de investigación y los conceptos definidos anteriormente, se identificaron unidades de significado y con base en esta información se crearon categorías como se detalla a continuación:
CATEGORIA: Estrategia Didáctica
CÓDIGO: EDID
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Durante la observación en el aula, la maestra dio instrucciones de las actividades que se realizarían durante la clase, así como la forma en que se llevarían a cabo.
CATEGORÍA: Obediencia
CÓDIGO: OBED
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Los alumnos siguieron las instrucciones de la maestra y se agruparon en equipos.
CATEGORIA: Trabajo en equipo CÓDIGO: TREQ UNIDADES DE SIGNIFICADO: Los alumnos trabajaron en equipo, poniéndose de acuerdo que situación representarían ante sus compañeros con respecto al “valor” que les había tocado.
CATEGORIA: Colaboración
CÓDIGO: COLB
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Cada alumno dio ideas a su equipo.
CATEGORÍA: Planeación
CÓDIGO: PLAN
UNIDADES DE SIGNIFICADO: En cada equipo, los alumnos propusieron como iban a representar la situación y el papel que realizaría cada uno de ellos.
CATEGORIA: Participación
CODIGO: PART
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Todos los alumnos participaron en la actividad propuesta por la maestra, solo un alumno no quiso pasar al frente por tener miedo escénico.
CATEGORIA;Dificultad en la participación
CODIGO: DPAR
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Un alumno no quiso pasar al frente a realizar la actividad representativa, a causa del miedo escénico. La maestra no lo obligó, solo platicó con él.
CATEGORIA: Reflexión
CÓDIGO: REFL
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Al saber la maestra del miedo escénico del alumno, les dijo que no les pasaba nada si pasaban al frente, que nadie de los compañeros se iba a burlar de ellos y que todos estábamos ahí para aprender, incluyendo la maestra, que nadie es perfecto.
CATEGORIA: Respeto
CÓDIGO: RESP
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Después de la reflexión que hizo la maestra respecto al miedo escénico, los alumnos comenzaron sus representaciones al frente de sus compañeros y nadie se burló de ellos.
CATEGORIA: Apoyo
CODIGO: APOY
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Los alumnos ayudaron al compañero que no quería pasar al frente por miedo y le dijeron palabras de ánimo, ayudándolo a realizar las actividades grupales. (Observación)
CATEGORIA: Desventajas de la materia “Orientación Vocacional”
CODIGO: DEOV
UNIDADES DE SIGNIFICADO: La materia tiene una carga horaria de 4 horas al mes, es decir; una hora a la semana, por lo cual el tiempo es muy poco, para la importancia que tiene la materia en la vida del estudiante. (Análisis de documentos)
CATEGORIA: Importancia de la materia “Orientación Vocacional” en los estudiantes CÓDIGO: IOVE UNIDADES DE SIGNIFICADO: La materia para los estudiantes es muy importante, ya que en ella se les orienta sobre sus habilidades, destrezas e intereses. (Entrevista)
CATEGORIA: Desventaja del plan de estudios sobre la materia de Orientación Vocacional CÓDIGO: DPLO
UNIDADES DE SIGNIFICADO: El plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional marca como último tema del semestre el hablar sobre el análisis del área propedéutica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Y al finalizar el semestre, los alumnos tienen que elegir un área propedéutica con respecto a la carrera que estudiaran posteriormente, teniendo muy poco tiempo para analizar opciones y elegir. (Análisis de documentos).
CATEGORIA: Ventajas de la materia de Orientación Vocacional para los alumnos
CODIGO: VOVA
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Las actividades que realizan durante la clase ayudan al estudiante a trabajar en equipo, a participar, exponer sus puntos de vista, reflexionar, perder el miedo escénico. (Entrevista)
Estas categorías se ordenaron y agruparon, quedando organizadas de la siguiente forma:
Ejes temáticos: CONSECUENCIAS DE LA MATERIA (ORIENTACIÓN VOCACIONAL)
Núcleo temático: PARTICIPACIÓN ACTIVA
Categorías: CREATIVIDAD, PARTICIPACIÓN EN CLASE, COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO.
Eje temático: CONSECUENCIAS DE LA MATERIA (ORIENTACIÓN VOCACIONAL)
Núcleo temático: RESULTADO DE LA EXPERIENCIA.
Categorías: COMPRENSIÓN, REFLEXIÓN, DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
Ejes temáticos: PROGRAMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MATERIA.
Núcleo temático: DIFICULTADES.
Categorías: POCAS HORAS DESTINADAS A LA CLASE, MALA ESTRATEGIA APLICADA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
Ejes temáticos: PROGRAMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MATERIA.
Núcleo temático: CONSECUENCIAS.
Categorías: DESMOTIVACIÓN, PRESIÓN, INDECISIÓN.
* Análisis en cuanto a las consecuencias de la materia (Orientación Vocacional I):
La materia de Orientación Vocacional busca generar reflexión en sus alumnos por medio de las diversas herramientas grupales que se usan durante la clase como son: las exposiciones, trabajos en equipo, entre otras. Es así que, durante la observación de campo se pudo ver como los alumnos se integraban en la dinámica, al elegir con que compañeros deseaban trabajar y quien representaría al equipo, generando una PARTICIPACIÓN ACTIVA en el grupo.
Ahora bien, la dinámica consistió en que una vez agrupados en equipos, los alumnos tuvieron que ponerse de acuerdo y representar una situación real en la que se expusiera el tipo de “valor” universal que les había tocado a manera de sorteo, como es: el respeto, la responsabilidad y la honestidad. Es importante mencionar que previamente los alumnos de manera individual ya habían investigado de tarea, la definición de cada valor ya mencionado y al saber el significado de éste, pudieron trabajar en la recreación de manera más clara.
Es así que cada uno de los estudiantes participo dando sugerencias de cómo podrían realizar la dramatización, y así mismo colaboraron en equipo al representar cada estudiante un rol diferente en la escena, la creatividad fue parte importante en la actividad, ya que ellos tenían que inventarse una situación donde se apoyaran de los elementos que tenían a su alcance, como fueron sillas, libretas, mochilas, hojas, entre otras cosas, todo con el objetivo de hacer la dramatización lo más creíble posible.
De ésta forma, el RESULTADO DE LA EXPERIENCIA fue muy enriquecedor tanto para los estudiantes como para el maestro, ya que los alumnos al ir desarrollando las herramientas de trabajo que les permitió colaborar en su equipo, se sintieron más integrados y motivados durante la actividad, permitiendo al mismo tiempo socializar con la maestra y con el grupo en un ambiente más informal. Al terminar las representaciones de los alumnos, la maestra les pregunto a varios alumnos, en base a las definiciones ya expuestas y a las representaciones que realizaron, lo que para ellos significaba cada valor, pudiéndose notar una mejor comprensión y al mismo tiempo generar reflexión sobre lo que significan los valores universales.
* Análisis en cuanto al plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional I.
Con respecto a las DIFICULTADES que presenta el plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional del cuarto semestre, entre los datos que arrojaron las entrevistas y el análisis de documentos fueron: principalmente, la poca cantidad de horas que se le destinan a la materia, la cual cuenta con una carga horaria de 4 horas al mes, es decir; una hora a la semana y el curso está dividido en 14 sesiones.
Esto suena un poco incongruente si tomamos en cuenta que dicha materia es de suma importancia para el estudiante, ya que ésta, es una herramienta de orientación que ayudará al alumno a tomar una decisión de forma más clara, proporcionándole el mayor número de información posible sobre las cuatro áreas propedéuticas que existen en el bachillerato y las carreras que pertenecen a cada una de ellas. Sobre éste punto, es importante mencionar que dicha materia no arroja una calificación numérica, solo aparece como: aprobatoria o reprobatoria, por lo tanto no existe la opción de presentar exámenes extraordinarios y de regularización y en el caso de no ser aprobada, se tiene que volver a repetir la materia, sin tener derecho a cursar materias del quinto semestre hasta no haberla acreditado.
Es por ello que tanto la entrevista realizada a la maestra, como a los alumnos, los dos sectores coincidieron en que era muy poco el tiempo y número de sesiones destinados a la materia con respecto a su importancia. Sumándole a esto, tenemos que el plan de estudios está programado impartir el tema de: las áreas propedéuticas de la UMSNH, como la última clase (sesión 14), así como la aplicación de los test para saber en qué carrera tiene más habilidades y aptitudes el alumno, sabiendo que en pocos meses ellos tendrán que elegir un área propedéutica y esperan que dicha materia les pueda ayudar a resolver sus dudas.
Por lo anterior, entre las CONSECUENCIAS encontradas, tenemos que: los alumnos pierden el interés por la clase, ya que ellos al sentirse un poco presionados por tener que elegir en poco tiempo el área propedéutica, esperan que sea un tema que lo puedan ver lo antes posible durante la clase y a la vez, que tengan más tiempo para poder recabar información y así aclarar mejor sus dudas con respecto a su orientación vocacional. Ahora bien, como el programa de estudios no está diseñado o enfocado directamente hacía el tema de elección de carrera y áreas propedéuticas, sino más bien, al autoestima, a los valores universales, lo colocan en la última sesión, cuando los alumnos ya han perdido el interés por la materia y al mismo tiempo sienten la presión al termino del semestre.
* CONCLUSIONES:
La materia de Orientación Vocacional es de suma importancia en la vida del estudiante, ya que sirve a los alumnos para la reflexión, análisis e introspección personal, sobre lo que son, lo que les interesa y lo que desean alcanzar. Es así que, el trabajo de observación y aplicación de las entrevistas realizadas, arrojo información importante sobre el alumno y la materia en sí. Un punto importante es que, los alumnos se mostraron motivados durante la dinámica realizada en la clase, el trabajar en equipo y proponer ideas para desarrollar el trabajo, manteniendo siempre el interés y la disposición para colaborar activamente con sus compañeros. Ahora bien, el resultado de la experiencia en con respecto al entendimiento del tema de clase (los valores universales) sin duda fue muy satisfactoria, ya que los alumnos al poner en práctica la teoría, pudieron comprender mejor el significado, llevándolos hacía la reflexión sobre el mismo.
De ésta forma, es pertinente retomar la pregunta de la presente investigación que habla sobre: “¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato?”. Durante la revisión del plan de estudios arrojo información importante y es que el tema referente al análisis de las áreas propedéuticas y las carreras existentes, se encuentran calendarizadas hasta el final del semestre; es decir en la última sesión de clases, esto sin duda alguna es factor importante en la preocupación que muestran los alumnos al esperar todo un semestre para ver ese tema y saber que tienen muy poco tiempo para tomar una decisión. De tal forma, a esto le podemos sumar que la aplicación del test vocacional no está dentro del programa, ya que el maestro tiene la libertad de cátedra y puede o no aplicarlos, es decisión personal del docente.
Ahora bien, es importante mencionar que son muchos los factores que intervienen en la orientación vocacional del alumno, como son personales (autoconocimiento del estudiante), familia, entorno y el que tiene que ver con las herramientas (información) que se transmiten en la escuela, por ello dicha investigación no puede determinar de forma sustentable, bajo los instrumentos que se aplicaron una sola respuesta, pero en cambio, arrojo datos importantes con respecto a la deficiencia que existe en el programa del plan de estudios de la respectiva materia en el cuarto semestre, y es que lejos de que la clase de Orientación Vocacional les ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas con respecto a su vocación, los alumnos se muestran desmotivados, desinteresados y hasta preocupados por saber que tienen poco tiempo para elegir el área propedéutica que deseen estudiar y al mismo tiempo sin encontrar las respuestas. Por ello a continuación se enlistan una serie de recomendaciones que pueden ayudar a disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre con respecto a la materia:
* RECOMENDACIONES:
· Tanto los maestros como el coordinador de la materia, deberán realizar una revisión exhausta del programa del plan de estudios y checar las horas destinadas a cada tema y su ubicación. · Reubicar los temas que deben ser impartidos en la materia y colocarlos de forma estratégica, sobre todo los que tengan que ver con la vocación y las carreras que existen, esto con la finalidad de que los alumnos tengan más tiempo para informarse, reflexionar, analizar y poder tomar una mejor decisión sobre el área propedéutica a estudiar. · Programar la aplicación obligatoria del test vocacional a todos los estudiantes del cuarto semestre dentro de la materia, así como entregarles los resultados de manera personal y así poder aclarar sus dudas de forma individual · Dedicarle por lo menos tres sesiones al tema de las carreras: En la primera sesión: hablar sobre las carreras existentes.
En la segunda sesión: aplicar test vocacional. En la tercera sesión: dar resultados de forma personalizada del test vocacional. Para finalizar, es pertinente decir que dicho tema es muy complejo y requiere de una revisión a profundidad de todos los factores involucrados en el proceso de orientación vocacional del alumno, y no solamente con los factores que están involucrados dentro de la materia de Orientación Vocacional I, como es el plan de estudios; (que fue una de las principales causas que arrojo la presente investigación )si no de los demás factores que también están involucrados en el proceso de orientación vocacional del alumno, que ya se hicieron mención.
LISTADO DE LAS REFERENCIAS: 6. LISTADO DE LAS REFERENCIAS:
APA (2005). Manual de estilo de publicaciones. México: Manual moderno.
Academia de Ciencias Luventicus. (2009) Orientación Vocacional. Recuperado el 10 de marzo del 2009 de: http://www.luventicus.org/articulos/02A013/vocacion.html
Blanco, M. y Frutos, J. s.f. Orientación Vocacional. Propuesta de un instrumento de autoorientación. Recuperado el 11 de marzo del 2009 de: http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF4/Art%EDculos/orientacion_vocacional.htm
Castillo, C. (2009) Orientación Vocacional Autodecisiva. Cuarto Semestre del Bachillerato. Morelia: UMSNH. Pp. 19-20.
Diccionario de la Lengua Española. s.f. Definición de: preparatoria. Recuperado el: 1 de abril del 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=preparatoria
Galindo, J. (1998) Técnicas de Investigación. México: Pearson, Addison Wesley Longman.
Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación Científica. México: McGraw-Hill Interamericana.
Martínez, A. (2005) Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Recuperado el 1 de abril del 2009 de: http://www.monografias.com/trabajos32/pedagogia-contemporanea/pedagogia-contemporanea.shtml
Real academia española. s.f. Definición de preparatoria. Recuperado el 1 de abril del 2009 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=preparatoria
Sánchez, G. s.f. Principales elementos para la Elección de carrera de los jóvenes de nivel medio superior. Recuperado el 25 de febrero del 2009 de: http://74.125.47.132/search?q=cache:KxmX4MerajgJ:www.tupublicas.com/docs/22-10-2006-44-charly06.doc+desorientaci%C3%B3n%2Bjovenes%2Belecci%C3%B3n%2Bbachillerato&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=mx
s.a. (2005) Fitch Ratings mejoró a AA-(mex) la calificación del Municipio de Morelia, Michoacán. Recuperado el 1 de marzo del 2009 de: http://www.comfin.com.mx/comunicados/fitch/06/jul/MORELIA.htm
s.a. (2007) Marco Jurídico. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2009) Plan de estudios de bachillerato. Recuperado el 19 de marzo del 2009 de: http://www.umich.mx/programasacademicos/bachillerato/plan_estudios.html#propedeutico
Wikipedia. Sf. Definición de: bachillerato. Recuperado el 1 de abril del 2009 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Preparatoria
TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACIÓN
* Estrategia de la recopilación de información:
Se especifica en el siguiente cuadro:
DIA: 13 de mayo del 2009
HORA: 12:00-12:30 hrs.
TECNICA: Entrevistas
LUGAR: Cubículo de la maestra
ACTIVIDAD ESPECÍFICA DEL INVESTIGADOR: a) Entrevista con la maestra a cargo de la materia y de los dos grupos.
ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN: La maestra tendrá control sobre los alumnos y las dinámicas que se realizarán en la clase.
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS O ENTREVISTADAS:
La maestra cuenta con un perfil de estudios psicológicos, y también coordina el departamento SOI, los alumnos son del cuarto semestre.
DIA: 12 de mayo del 2009
HORA: 13 a 14:30 hrs.
TECNICA: Observación y entrevistas
LUGAR: Salón de la sección 22
ACTIVIDAD ESPECIFICA DEL INVESTIGADOR: a) Observar cómo se lleva a cabo la clase
b) Entrevista informal a los alumnos.
ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN: La participación de los alumnos será de suma importancia en el proceso de observación, así como las respuestas que puedan dar en la entrevista realizada.
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS O ENTREVISTADAS: Los alumnos tienen edades entre 17 y 18 años. Esta conformado tanto por hombres como mujeres, de la sección 22.
DIA: 13 de mayo del 2009
HORA: 13 a 14:30 hrs.
TECNICAS: Observación y entrevistas
LUGAR: Salón de la sección 02
ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL INVESTIGADOR: a) Observar cómo se lleva a cabo la clase
b) Entrevista informal a los alumno.
ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN: La participación de los alumnos será de suma importancia en el proceso de observación, así como la colaboración para contestar las preguntas que se les harán.
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS O ENTREVISTADAS: Los alumnos tienen edades entre 17 y 18 años. Esta conformado tanto por hombres como mujeres, de la sección 22.
* Instrumentos para la recopilación de información:
Los instrumentos que se utilizaron para recopilar la información son: guía de observación, diario de campo y entrevistas.
A) Guía de observación: Es aquella que se elaboro con la finalidad de orientar y llevar un orden durante la observación de los alumnos, la cual se llevo a cabo dentro del aula de las secciones 02 y 22 del cuarto semestre.
B) Diario de campo: Se encuentran las preguntas que se van a realizar de manera informal y sus respuestas, para posteriormente analizarlas e interpretarlas.
C) Entrevistas: Las cuales se aplicaron a la docente a cargo de la materia de Orientación Vocacional del cuarto semestre, así como a algunos alumnos de las dos secciones, para poder tener opiniones diversas y diferentes visiones sobre la problemática planteada en la Investigación.
GUIA DE OBSERVACIÓN
GRUPO:
FECHA:
HORA DE INICIO:
HORA DE TERMINO:
OBSERVACIÓN
INTERPRETACIÓN
(Hechos)
OBSERVADOR: Arely Escutia Gtz.
DIARIO DE CAMPO
Nombre del alumno: María Arely Escutia Gutiérrez. Grupo: 2
Nombre del proyecto: “¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato?
Nombre del entrevistado: ____________________________________________
Lugar: Escuela preparatoria “Isaac Arriaga”
Fecha de aplicación: 12 y 13 de mayo del 2009.
Aplicación:
Observados:
Entrevistados:
Problemática:
Solución:
Fecha:
Hora:
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo
Nombre del alumno: María Arely Escutia Gutiérrez. Grupo: 2
Nombre del proyecto: “¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato?
Lugar y fecha de aplicación: Salón de clases de la sección 22 y sección 02 del cuarto semestre.
APLICACIÓN:
Fecha y hora: 12/05/09 13-14 Hrs.
Observados: 10 alumnos secc.: 22
Problemática encontrada: a la misma hora, también tenía asignada una clase
Solución dada: Darles material a los alumnos para trabajar en casa.
Fecha y hora: 13/05/09 13-14 Hrs.
Observados: 8 alumnos secc.:02
Problemática encontrada: A la misma hora, también tenía asignada una clase
Solución dada: darles material a los alumnos para trabajar en casa.
Fecha y hora: 12/05/09 14-14:30 Hrs.
Observados: 2 alumnos secc.: 22
Problemática encontrada: Poco tiempo para realizar la entrevista
Solución dada: Ser concisa en las preguntas.
Fecha y hora: 13/05/09 14-14:30 Hrs.
Observados: 2 alumnos secc.: 02
Problemática encontrada: Poco tiempo para realizar la entrevista.
Solución dada: Ser concisa en las preguntas.
Fecha y hora: 13/05/09 12-12:30 Hrs.
Observada: 1 maestra
Problemática encontrada: Poco tiempo para realizar la entrevista
Solución dada: Ser concisa en las preguntas.
* RESULTADOS
Análisis de la información:
A partir de la información recabada en las observaciones de campo, las entrevistas y revisión de documentos, así como tomando en cuenta la pregunta de investigación y los conceptos definidos anteriormente, se identificaron unidades de significado y con base en esta información se crearon categorías como se detalla a continuación:
CATEGORIA: Estrategia Didáctica
CÓDIGO: EDID
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Durante la observación en el aula, la maestra dio instrucciones de las actividades que se realizarían durante la clase, así como la forma en que se llevarían a cabo.
CATEGORÍA: Obediencia
CÓDIGO: OBED
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Los alumnos siguieron las instrucciones de la maestra y se agruparon en equipos.
CATEGORIA: Trabajo en equipo
CÓDIGO: TREQ
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Los alumnos trabajaron en equipo, poniéndose de acuerdo que situación representarían ante sus compañeros con respecto al “valor” que les había tocado.
CATEGORIA: Colaboración
CÓDIGO: COLB
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Cada alumno dio ideas a su equipo.
CATEGORÍA: Planeación
CÓDIGO: PLAN
UNIDADES DE SIGNIFICADO: En cada equipo, los alumnos propusieron como iban a representar la situación y el papel que realizaría cada uno de ellos.
CATEGORIA: Participación
CODIGO: PART
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Todos los alumnos participaron en la actividad propuesta por la maestra, solo un alumno no quiso pasar al frente por tener miedo escénico.
CATEGORIA;Dificultad en la participación
CODIGO: DPAR
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Un alumno no quiso pasar al frente a realizar la actividad representativa, a causa del miedo escénico. La maestra no lo obligó, solo platicó con él.
CATEGORIA: Reflexión
CÓDIGO: REFL
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Al saber la maestra del miedo escénico del alumno, les dijo que no les pasaba nada si pasaban al frente, que nadie de los compañeros se iba a burlar de ellos y que todos estábamos ahí para aprender, incluyendo la maestra, que nadie es perfecto.
CATEGORIA: Respeto
CÓDIGO: RESP
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Después de la reflexión que hizo la maestra respecto al miedo escénico, los alumnos comenzaron sus representaciones al frente de sus compañeros y nadie se burló de ellos.
CATEGORIA: Apoyo
CODIGO: APOY
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Los alumnos ayudaron al compañero que no quería pasar al frente por miedo y le dijeron palabras de ánimo, ayudándolo a realizar las actividades grupales. (Observación)
CATEGORIA: Desventajas de la materia “Orientación Vocacional”
CODIGO: DEOV
UNIDADES DE SIGNIFICADO: La materia tiene una carga horaria de 4 horas al mes, es decir; una hora a la semana, por lo cual el tiempo es muy poco, para la importancia que tiene la materia en la vida del estudiante. (Análisis de documentos)
CATEGORIA: Importancia de la materia “Orientación Vocacional” en los estudiantes
CÓDIGO: IOVE
UNIDADES DE SIGNIFICADO: La materia para los estudiantes es muy importante, ya que en ella se les orienta sobre sus habilidades, destrezas e intereses. (Entrevista)
CATEGORIA: Desventaja del plan de estudios sobre la materia de Orientación Vocacional
CÓDIGO: DPLO
UNIDADES DE SIGNIFICADO: El plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional marca como último tema del semestre el hablar sobre el análisis del área propedéutica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Y al finalizar el semestre, los alumnos tienen que elegir un área propedéutica con respecto a la carrera que estudiaran posteriormente, teniendo muy poco tiempo para analizar opciones y elegir. (Análisis de documentos).
CATEGORIA: Ventajas de la materia de Orientación Vocacional para los alumnos
CODIGO: VOVA
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Las actividades que realizan durante la clase ayudan al estudiante a trabajar en equipo, a participar, exponer sus puntos de vista, reflexionar, perder el miedo escénico. (Entrevista)
Estas categorías se ordenaron y agruparon, quedando organizadas de la siguiente forma:
Ejes temáticos: CONSECUENCIAS DE LA MATERIA (ORIENTACIÓN VOCACIONAL)
Núcleo temático: PARTICIPACIÓN ACTIVA
Categorías: CREATIVIDAD, PARTICIPACIÓN EN CLASE, COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO.
Eje temático: CONSECUENCIAS DE LA MATERIA (ORIENTACIÓN VOCACIONAL)
Núcleo temático: RESULTADO DE LA EXPERIENCIA.
Categorías: COMPRENSIÓN, REFLEXIÓN, DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
Ejes temáticos: PROGRAMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MATERIA.
Núcleo temático: DIFICULTADES.
Categorías: POCAS HORAS DESTINADAS A LA CLASE, MALA ESTRATEGIA APLICADA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
Ejes temáticos: PROGRAMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MATERIA.
Núcleo temático: CONSECUENCIAS.
Categorías: DESMOTIVACIÓN, PRESIÓN, INDECISIÓN.
* Análisis en cuanto a las consecuencias de la materia (Orientación Vocacional I):
La materia de Orientación Vocacional busca generar reflexión en sus alumnos por medio de las diversas herramientas grupales que se usan durante la clase como son: las exposiciones, trabajos en equipo, entre otras. Es así que, durante la observación de campo se pudo ver como los alumnos se integraban en la dinámica, al elegir con que compañeros deseaban trabajar y quien representaría al equipo, generando una PARTICIPACIÓN ACTIVA en el grupo.
Ahora bien, la dinámica consistió en que una vez agrupados en equipos, los alumnos tuvieron que ponerse de acuerdo y representar una situación real en la que se expusiera el tipo de “valor” universal que les había tocado a manera de sorteo, como es: el respeto, la responsabilidad y la honestidad. Es importante mencionar que previamente los alumnos de manera individual ya habían investigado de tarea, la definición de cada valor ya mencionado y al saber el significado de éste, pudieron trabajar en la recreación de manera más clara.
Es así que cada uno de los estudiantes participo dando sugerencias de cómo podrían realizar la dramatización, y así mismo colaboraron en equipo al representar cada estudiante un rol diferente en la escena, la creatividad fue parte importante en la actividad, ya que ellos tenían que inventarse una situación donde se apoyaran de los elementos que tenían a su alcance, como fueron sillas, libretas, mochilas, hojas, entre otras cosas, todo con el objetivo de hacer la dramatización lo más creíble posible.
De ésta forma, el RESULTADO DE LA EXPERIENCIA fue muy enriquecedor tanto para los estudiantes como para el maestro, ya que los alumnos al ir desarrollando las herramientas de trabajo que les permitió colaborar en su equipo, se sintieron más integrados y motivados durante la actividad, permitiendo al mismo tiempo socializar con la maestra y con el grupo en un ambiente más informal. Al terminar las representaciones de los alumnos, la maestra les pregunto a varios alumnos, en base a las definiciones ya expuestas y a las representaciones que realizaron, lo que para ellos significaba cada valor, pudiéndose notar una mejor comprensión y al mismo tiempo generar reflexión sobre lo que significan los valores universales.
* Análisis en cuanto al plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional I.
Con respecto a las DIFICULTADES que presenta el plan de estudios de la materia de Orientación Vocacional del cuarto semestre, entre los datos que arrojaron las entrevistas y el análisis de documentos fueron: principalmente, la poca cantidad de horas que se le destinan a la materia, la cual cuenta con una carga horaria de 4 horas al mes, es decir; una hora a la semana y el curso está dividido en 14 sesiones.
Esto suena un poco incongruente si tomamos en cuenta que dicha materia es de suma importancia para el estudiante, ya que ésta, es una herramienta de orientación que ayudará al alumno a tomar una decisión de forma más clara, proporcionándole el mayor número de información posible sobre las cuatro áreas propedéuticas que existen en el bachillerato y las carreras que pertenecen a cada una de ellas. Sobre éste punto, es importante mencionar que dicha materia no arroja una calificación numérica, solo aparece como: aprobatoria o reprobatoria, por lo tanto no existe la opción de presentar exámenes extraordinarios y de regularización y en el caso de no ser aprobada, se tiene que volver a repetir la materia, sin tener derecho a cursar materias del quinto semestre hasta no haberla acreditado.
Es por ello que tanto la entrevista realizada a la maestra, como a los alumnos, los dos sectores coincidieron en que era muy poco el tiempo y número de sesiones destinados a la materia con respecto a su importancia. Sumándole a esto, tenemos que el plan de estudios está programado impartir el tema de: las áreas propedéuticas de la UMSNH, como la última clase (sesión 14), así como la aplicación de los test para saber en qué carrera tiene más habilidades y aptitudes el alumno, sabiendo que en pocos meses ellos tendrán que elegir un área propedéutica y esperan que dicha materia les pueda ayudar a resolver sus dudas.
Por lo anterior, entre las CONSECUENCIAS encontradas, tenemos que: los alumnos pierden el interés por la clase, ya que ellos al sentirse un poco presionados por tener que elegir en poco tiempo el área propedéutica, esperan que sea un tema que lo puedan ver lo antes posible durante la clase y a la vez, que tengan más tiempo para poder recabar información y así aclarar mejor sus dudas con respecto a su orientación vocacional. Ahora bien, como el programa de estudios no está diseñado o enfocado directamente hacía el tema de elección de carrera y áreas propedéuticas, sino más bien, al autoestima, a los valores universales, lo colocan en la última sesión, cuando los alumnos ya han perdido el interés por la materia y al mismo tiempo sienten la presión al termino del semestre.
* CONCLUSIONES:
La materia de Orientación Vocacional es de suma importancia en la vida del estudiante, ya que sirve a los alumnos para la reflexión, análisis e introspección personal, sobre lo que son, lo que les interesa y lo que desean alcanzar. Es así que, el trabajo de observación y aplicación de las entrevistas realizadas, arrojo información importante sobre el alumno y la materia en sí. Un punto importante es que, los alumnos se mostraron motivados durante la dinámica realizada en la clase, el trabajar en equipo y proponer ideas para desarrollar el trabajo, manteniendo siempre el interés y la disposición para colaborar activamente con sus compañeros. Ahora bien, el resultado de la experiencia en con respecto al entendimiento del tema de clase (los valores universales) sin duda fue muy satisfactoria, ya que los alumnos al poner en práctica la teoría, pudieron comprender mejor el significado, llevándolos hacía la reflexión sobre el mismo.
De ésta forma, es pertinente retomar la pregunta de la presente investigación que habla sobre: “¿Cómo disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre de la escuela preparatoria “Isaac Arriaga” en la elección del área propedéutica en el bachillerato?”. Durante la revisión del plan de estudios arrojo información importante y es que el tema referente al análisis de las áreas propedéuticas y las carreras existentes, se encuentran calendarizadas hasta el final del semestre; es decir en la última sesión de clases, esto sin duda alguna es factor importante en la preocupación que muestran los alumnos al esperar todo un semestre para ver ese tema y saber que tienen muy poco tiempo para tomar una decisión. De tal forma, a esto le podemos sumar que la aplicación del test vocacional no está dentro del programa, ya que el maestro tiene la libertad de cátedra y puede o no aplicarlos, es decisión personal del docente.
Ahora bien, es importante mencionar que son muchos los factores que intervienen en la orientación vocacional del alumno, como son personales (autoconocimiento del estudiante), familia, entorno y el que tiene que ver con las herramientas (información) que se transmiten en la escuela, por ello dicha investigación no puede determinar de forma sustentable, bajo los instrumentos que se aplicaron una sola respuesta, pero en cambio, arrojo datos importantes con respecto a la deficiencia que existe en el programa del plan de estudios de la respectiva materia en el cuarto semestre, y es que lejos de que la clase de Orientación Vocacional les ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas con respecto a su vocación, los alumnos se muestran desmotivados, desinteresados y hasta preocupados por saber que tienen poco tiempo para elegir el área propedéutica que deseen estudiar y al mismo tiempo sin encontrar las respuestas. Por ello a continuación se enlistan una serie de recomendaciones que pueden ayudar a disminuir la desorientación vocacional en los alumnos del cuarto semestre con respecto a la materia:
* RECOMENDACIONES:
· Tanto los maestros como el coordinador de la materia, deberán realizar una revisión exhausta del programa del plan de estudios y checar las horas destinadas a cada tema y su ubicación.
· Reubicar los temas que deben ser impartidos en la materia y colocarlos de forma estratégica, sobre todo los que tengan que ver con la vocación y las carreras que existen, esto con la finalidad de que los alumnos tengan más tiempo para informarse, reflexionar, analizar y poder tomar una mejor decisión sobre el área propedéutica a estudiar.
· Programar la aplicación obligatoria del test vocacional a todos los estudiantes del cuarto semestre dentro de la materia, así como entregarles los resultados de manera personal y así poder aclarar sus dudas de forma individual
· Dedicarle por lo menos tres sesiones al tema de las carreras:
En la primera sesión: hablar sobre las carreras existentes.
En la segunda sesión: aplicar test vocacional.
En la tercera sesión: dar resultados de forma personalizada del test vocacional.
Para finalizar, es pertinente decir que dicho tema es muy complejo y requiere
de una revisión a profundidad de todos los factores involucrados en el proceso de orientación vocacional del alumno, y no solamente con los factores que están involucrados dentro de la materia de Orientación Vocacional I, como es el plan de estudios; (que fue una de las principales causas que arrojo la presente investigación )si no de los demás factores que también están involucrados en el proceso de orientación vocacional del alumno, que ya se hicieron mención.